La prehistoria de internet: El caso Altavista. Auge y caída de un gigante en la era digital

Frases sobre el fracaso:

Thomas S. Eliot: No le temas al fracaso, que no te hará más débil, sino más fuerte.

Abraham Lincoln: Puede haber gloria en el fracaso y desesperación en el éxito.

Agustine Og Mandino: El fracaso, como el dolor, es ajeno a mi vida. El fracaso nunca será definitivo, si la determinación de lograr el éxito es tan fuerte que no se acaba ni se disminuye.

Alfred North Whitehead: El error es el precio que pagamos por el progreso.

Charles Dickens: Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender.

Henry Ford: El fracaso es una oportunidad para empezar otra vez, pero con más inteligencia.

AltaVista fue uno de los motores de búsqueda más emblemáticos de la década de 1990, desempeñando un papel fundamental en la evolución de la navegación por internet. Su historia abarca desde un ascenso meteórico hasta su eventual declive, influenciado por decisiones estratégicas y la feroz competencia en el sector.

Orígenes y Desarrollo

Lanzado el 15 de diciembre de 1995, AltaVista fue desarrollado por Digital Equipment Corporation (DEC) en Palo Alto, California. El proyecto nació con el objetivo de demostrar la potencia de los servidores Alpha de 64 bits de DEC, capaces de manejar grandes cantidades de datos y ofrecer resultados de búsqueda rápidos y precisos. En sus inicios, AltaVista destacaba por su capacidad para indexar una gran cantidad de páginas web y por su rapidez en la entrega de resultados, lo que le permitió ganar popularidad rápidamente.

Una de las innovaciones más destacadas de AltaVista fue la introducción de Babel Fish, un servicio de traducción automática en línea que permitía a los usuarios traducir textos o páginas web completas entre varios idiomas. Este servicio fue pionero en facilitar la comprensión de contenidos en diferentes lenguas, ampliando el alcance de la información disponible en internet.

Decisiones Estratégicas y Competencia

A pesar de su éxito inicial, AltaVista tomó decisiones que afectaron su posición en el mercado. En un intento por competir con portales como Yahoo!, el buscador amplió sus servicios para convertirse en un portal web completo, ofreciendo noticias, compras y otros contenidos. Este cambio diluyó su enfoque principal como motor de búsqueda y confundió a los usuarios que buscaban simplicidad y eficiencia.

El rechazo a Google

En 1998, dos estudiantes de Stanford, Sergey Brin y Larry Page, se acercaron a AltaVista con una propuesta para integrar su tecnología de PageRank, un algoritmo que asignaba relevancia a los sitios web basados en los enlaces que apuntaban a ellos. La propuesta fue rechazada por el equipo técnico de AltaVista, que no vio con buenos ojos la idea de incorporar una tecnología externa. Esta decisión es considerada por muchos como uno de los mayores errores de AltaVista, ya que Google, la empresa creada por Brin y Page, se convirtió en el buscador más popular del entorno.

 

Google, entonces, se centró en mejorar la precisión y relevancia de los resultados de búsqueda mediante algoritmos innovadores y una interfaz limpia y sencilla. La eficacia de Google en la entrega de resultados rápidamente eclipsó a todos competidores como AltaVista, que no supieron adaptarse a las nuevas demandas de los usuarios.

Transiciones y Declive

En 1998, Compaq adquirió DEC y, con ello, AltaVista. Posteriormente, en 2003, Overture Services compró AltaVista, y ese mismo año, Yahoo! adquirió Overture, convirtiéndose en el nuevo propietario del buscador. Bajo la administración de Yahoo!, AltaVista continuó operando, pero su relevancia en el mercado de motores de búsqueda siguió disminuyendo debido al dominio creciente de Google.

En 2010, Yahoo! anunció planes para cerrar varios de sus servicios, incluyendo AltaVista, como parte de una estrategia para enfocarse en productos más esenciales para los usuarios. Finalmente, el 8 de julio de 2013, AltaVista fue cerrado oficialmente, y su dominio comenzó a redirigir a la página principal de Yahoo!. Desde entonces, Yahoo! ha continuado evolucionando en el ámbito digital, pero no ha mostrado interés en revivir el antiguo motor de búsqueda.

Altavista: una ejemplo de pérdida de negocio partiendo de una posición dominante

La historia de AltaVista es un reflejo de la rápida evolución de internet y de cómo las decisiones estratégicas pueden influir en el éxito o fracaso de una empresa.

Pionero en su tiempo, con innovaciones significativas como babel fish, la falta de foco y la aparición de Google, le llevaron a su declive. Hoy en día, AltaVista permanece en la memoria de todos los arcaicos que como yo, crecimos sin internet y nos asomamos a él, como un niño que mira el tambor de una lavadora por primera vez. Kodak, Nokia Mobile, Blackberry, Blockbuster, Altavista, son ejemplos de auge y caída de auténticos gigantes que no supieron adaptarse a los cambios.

We are using cookies to give you the best experience. You can find out more about which cookies we are using or switch them off in privacy settings.
AcceptPrivacy Settings

GDPR