El Plan de RENFE: Cámaras con IA en Todas las Estaciones

Frases extraídas de la película «El Silencio de los Corderos»

«Cuando los corderos se callan, no significa que estén muertos.»

«Quid pro quo, doctor! Me comí su hígado acompañado de habas y un buen chianti.»

«Clarice: ¿Este esparcimiento accidental de sitios no aparece desesperadamente accidental? ¿Como una mentira no convincente?»

«Bueno, Clarice, ¿los corderos han dejado de gritar?»

«Las apariencias engañan, incluso en los más inocentes de los seres.»

RENFE, la operadora nacional de ferrocarriles en España, ha culminado la instalación de 2.400 cámaras de videovigilancia equipadas con inteligencia artificial (IA) en 415 estaciones de Cercanías. Este sistema, presentado como una medida para «mejorar la seguridad y la eficiencia», es decir, por tu bien, procesa un océano de datos en tiempo real, desde el conteo de pasajeros hasta la detección de comportamientos «sospechosos».

El proyecto provoca volver a preguntarnos dónde está la línea entre el equilibrio, la protección civil y los derechos fundamentales a privacidad.

¿Cómo Funciona el Sistema?

Las cámaras, integradas con algoritmos de IA, ejecutan varias funciones:

  • Análisis de densidad: Calculan la afluencia de viajeros en andenes y accesos para optimizar servicios y prevenir aglomeraciones.

  • Detección de objetos abandonados: Identifican maletas o paquetes estáticos durante un tiempo determinado, alertando al personal.

  • Reconocimiento de patrones: Monitorean movimientos «atípicos» (ej.: personas corriendo contra el flujo, caídas) para activar protocolos de emergencia.

  • Control de infracciones: Registran acceso a vías no autorizadas o uso incorrecto de máquinas de venta.

Según RENFE, la IA no utiliza reconocimiento facial, aunque sí procesa datos anonimizados vinculados a «metadatos conductuales». Los datos se almacenan en servidores propios durante 30 días, salvo que se identifique un incidente relevante.

Argumentos a Favor: Seguridad y Eficiencia

RENFE justifica el sistema con tres pilares:

  • Reducción de accidentes: En 2022, se registraron 124 incidentes graves en estaciones, incluidos suicidios y colisiones. La IA podría anticipar riesgos.

  • Lucha contra el vandalismo: Solo en Cercanías Madrid, los actos vandálicos causaron pérdidas de 1,2 millones de euros en 2022.

  • Optimización de recursos: El conteo preciso de viajeros permite ajustar frecuencias de trenes y desplegar personal según demanda.

«Es un paso hacia una movilidad más inteligente y segura», declaró el presidente de RENFE, en la presentación del proyecto.

Privacidad y Vigilancia Masiva

Organizaciones como la Asociación Europea de Derechos Humanos (AEDH) y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) han expresado reservas:

  • Falta de transparencia: No está claro cómo se entrenaron los algoritmos ni qué define un «comportamiento sospechoso», lo que podría perpetuar sesgos.

  • Riesgo de función creep: Temor a que, en el futuro, el sistema incorpore reconocimiento facial o cruce datos con otras bases (ej.: policiales).

  • Almacenamiento de datos: Aunque anonimizados, estudios demuestran que es posible reidentificar a personas mediante patrones de movimiento y horarios.

  • Brechas de Seguridad. Es increíble que no tengan la eficiencia de almacenar los datos de la DGT, pero nos fiemos de que guarden información absolutamente privada.

«Normalizar la vigilancia constante en espacios públicos sienta un precedente peligroso. ¿Hasta dónde llegaremos para sentirnos ‘seguros’?».

Marco Legal y Condiciones de Cumplimiento

El proyecto se ampara en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos.

No obstante, debe cumplir requisitos estrictos:

  • Minimización de datos: Solo recoger información estrictamente necesaria.

  • Evaluación de impacto: Realizar auditorías externas para garantizar que no se vulneran derechos.

  • Consentimiento indirecto: Los carteles en estaciones informan a los usuarios, aunque la legitimación se basa en el «interés público».

La AEPD ha iniciado una investigación para verificar que el sistema no excede estos límites.

Y en el resto de Europa, ¿Un Modelo a Seguir?

  • Reino Unido: Sistemas similares en el metro de Londres redujeron un 18% los delitos menores, pero organizaciones como Privacy International denunciaron perfilado étnico, detección de patrones de irascibilidad o emocionales. Cámaras por todo Londres. Millones de cámaras para espiar, incluso sancionar. Un grupo organizado llamado «Blade Runners» está vandalizando todas las cámaras para proteger la privacidad de todos.

  • Japón: Las cámaras con IA en estaciones de Tokio detectaron el 90% de caídas a las vías en pruebas, aunque su uso requiere aprobación explícita de los usuarios.

  • Francia: El Consejo de Estado anuló en 2022 un proyecto de videovigilancia con IA en París por inconstitucional.

El Dilema: ¿Dónde Trazamos la Línea?

Mientras RENFE defiende su utilidad, grupos como Hacktivistas.net proponen alternativas menos intrusivas:

  • Sensores térmicos para medir densidad sin capturar imágenes.

  • Botones de emergencia accesibles en andenes.

  • Refuerzo de personal humano en horarios críticos.

Una reflexión final: Innovación con Responsabilidad

El proyecto de RENFE refleja una tendencia global: la IA como herramienta para resolver desafíos urbanos, pero a costa de nuestra privacidad.

Su éxito dependerá de garantizar que la seguridad no eclipse libertades individuales. Como señala la AEDH: «La tecnología debe servir al ciudadano, no convertirlo en un dato más en un servidor».

En un mundo donde el 73% de los españoles desconfía del uso de sus datos por empresas e instituciones (según el CIS), RENFE enfrenta el reto de demostrar que su sistema no solo es eficaz, sino también ético. Es momento de organizar la resistencia: les molesta nuestra privacidad. Tratan a los ciudadanos como si fuéramos su rebaño y usan la tecnología como si tuviéramos un crotal que registra todos nuestros movimientos

Fuente: Xataka: RENFE instala cámaras con IA en 415 estaciones.

We are using cookies to give you the best experience. You can find out more about which cookies we are using or switch them off in privacy settings.
AcceptPrivacy Settings

GDPR